+34 917370580 pharma@avizor.es

Salud Ocular

Ojo seco

¿Qué es el ojo seco?

El síndrome del ojo seco es una enfermedad multifactorial de la película lagrimal y de la superficie ocular que produce malestar, alteraciones visuales, y provoca la inestabilidad de la película lagrimal con daño potencial de la superficie ocular, se acompaña de un aumento de la osmolaridad de la película lagrimal e inflamación de la superficie ocular.

Se produce cuando las glándulas lagrimales dejan de producir suficientes lágrimas, producen lágrimas de baja calidad o las lágrimas se evaporan demasiado rápido.

El ojo seco es una de las enfermedades más frecuentes de la Oftalmología. Se estima que hasta un 30% de las consultas de esta especialidad son realizadas por este motivo.

Síntomas

Los pacientes con sequedad ocular refieren diversas manifestaciones relacionadas también con la gravedad de la patología. Los síntomas más frecuentes son enrojecimiento ocular, “sensación de arenilla” y cuerpo extraño, ardor, escozor, picor en los ojos, lagrimeo, sensación de cansancio y pesadez de los ojos, y fotofobia.

Causas principales

  • Edad: el envejecimiento produce una atrofia de las glándulas lagrimales que ocasiona un flujo menor de lágrima.
  • Sexo: las alteraciones en los niveles de estrógenos o andrógenos predisponen la manifestación del ojo seco, por lo que pacientes embarazadas, menopáusicas o post-menopáusicas o tratadas con anticonceptivos orales serán más propensas a padecer ojo seco.
  • Fármacos: medicamentos sistémicos (antihipertensivos, betabloqueantes, antihistamínicos…) y también de uso tópico (corticoides, anestésicos, anticolinérgicos…) producen una disminución de las secreciones exocrinas, exacerbando los síntomas del ojo seco. La toxicidad de algunos conservantes utilizados en las gotas para los ojos eliminan la grasa de las lágrimas, lo que favorece su evaporación.
  • Otros: factores externos como ambientes secos, la calefacción o el aire acondicionado, el viento, etc.

Consejos

  • Beber abundantes líquidos. Evitar bebidas diuréticas como el café o el alcohol.
  • Limpiar regularmente los párpados y pestañas.
  • Consumir alimentos ricos en ácidos grasos esenciales omega 3.
  • Descansar los ojos cuando se trabaje delante de un ordenador o se lea.
  • Parpadear a propósito más a menudo.
  • No fumar y evitar zonas de humo, excesiva calefacción o aire acondicionado. Estos ambientes mejoran con un humidificador.
  • Utilizar gafas que protejan del viento y del sol.

Consulte con su médico si toma alguna medicación que pueda provocar sequedad ocular (antihipertensivos, antihistamínicos, betabloqueantes,…)

DMAE

¿Qué es DMAE?

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión grave en personas de más de 60 años y afecta a 25-30 millones de personas en todo el mundo. La DMAE se produce cuando el centro de la retina, conocido como macula, se deteriora.

La detección precoz y el tratamiento de la DMAE pueden retrasar o reducir la gravedad de la enfermedad.

Síntomas

  • Visión central disminuida.
  • Percepción de líneas rectas alterada.
  • Presencia un punto ciego en el centro del campo visual denominado escotoma central.
  • Tolerancia baja a los cambios de luz.
  • Necesidad de niveles de luz más elevados.
  • Distorsión en la percepción de dimensiones.

Causas principales

El principal factor de riesgo de padecer DMAE es la edad. Otros factores de riesgo son los genéticos, pacientes hipertensos o con enfermedades cardiovasculares, el tabaquismo, la obesidad, etc.

Consejos

  • Ingesta de los carotenoides luteína y zeaxantina, que se encuentran en alimentos como las espinacas, brécol, berros, maíz, naranja, yema de huevo. El aumento de estos carotenoides en la macula la hacen más resistente a los radicales libres.
  • Ingesta de ácidos grasos esenciales omega 3 (principalmente DHA).
  • Aporte de vitaminas antioxidantes (vitamina E, C y betacarotenos) y suplementos minerales (zinc).
  • Adicionalmente, la ingesta de complementos alimenticios para la salud ocular pueden ser de utilidad para estos pacientes (Los complementos alimenticios no son sustitutos de alimentación y vida sana).